Mostrando entradas con la etiqueta lira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lira. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

San Juan el poeta

Hoy la clase tuvo un ritmo algo diferente. Nos concentramos todos en analizar un sólo texto, el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz.

Fray Juan fue compañero de Santa Tersa de Jesús en la orden carmelita. Ambos deseaban reformas en la Iglesia (Santa Teresa, por ejemplo, fue una exitosa fundadora de conventos; San Juan tenía una formación más intelectual, y cumlpía más una labor de "ideólogo" de esas reformas ambos tuvieron serios problemas con sus superiores en la orden).

En Cántico espiritual San Juan toma como base el Cantar de los cantares hebreo y lo recrea en una versión "a lo divino" (osea, lo lleva a un significado religioso). Sin embargo, lo que sorprende de ese poema es su intensidad erótica ("y me dejaste con gemido"), sus poderosas imágenes ("en cuevas de leones enlazado"), sus juegos expresivos ( como las siguientes aliteraciones: "un no se qué que quedan balbuciendo", "el silbo de los aires amorosos"), en fin, su calidad poética. ¿Fruto de la inspiración divina? ¿Resultado de su buena formación intelectual? ¿talento personal?

Pórque San Juan un sólo fue un poeta importante en su época, sino uno de los autores que más ha influido en la poesía del siglo XX. La poesía existencialista (Blas de Otero, Dámaso Alonso) o el surrealismo (Octavio Paz, Lorca) han tenido en San Juan uno de sus poetas favoritos. De hecho, sus imágenes escapan a las habituales analogías de la poesía renacentista (los labios como rubíes, el cabello como oro) y vuelan a territorios más inconscientes ("la caballería a vista de las aguas descendía"). Otra de sus aportaciones más vanguardistas es la libertad con la que combina elementos poéticos de tradiciones heterogéneas (integra recursos de la literatura de caballerías, de la lírica popular, del petrarquismo, de la Biblia). En fin, la poesía de San Juan es una de las sorpresas mayúsculas del siglo XVI.

¿Y a ustedes... qué les llamó más la atención de su poema?